Susana Gallo Barrientos.
viernes, 5 de octubre de 2012
Toma de fotografías. Planos
Plano general
Balance crítico
Blance al centro
Plano detalle. Volumen negativo
Vector de velocidad
Cuadrados y rectángulos
Plano general de grupo. Volumen positivo
Toma baja
Horizonte inclinado
Espacio nasal

Escorso.
1. Secuencia
Plano medio.
Vector indicativo
Balance al centro
2. Secuencia
3. Secuencia
Balance crítico
Blance al centro
Plano detalle. Volumen negativo
Vector de velocidad
Cuadrados y rectángulos
Plano general de grupo. Volumen positivo
Toma baja
Horizonte inclinado
Espacio nasal
Escorso.
1. Secuencia
Plano medio.
Vector indicativo
Balance al centro
2. Secuencia
3. Secuencia
viernes, 27 de julio de 2012
Impresionismo- Olympia por Edouard Manet
CONTEXTO HISTÓRICO DE
LA PINTURA
La
pintura Olympia de Edouard Manet pertenece al Siglo XIX, una época de cambios y
características políticas complejas donde se empiezan a manifestar las
diferentes revoluciones burguesas, entre ellas la Revolución Francesa que
genera la caída de las monarquías, produciendo nuevas ideologías, expansión de
las ideas republicanas y liberales, surgimiento de nacionalismos y un cambio
definitivo en el pensamiento de las sociedades de este período. Todo este
cambio se da en los diferentes ideales que se tenían, no solo en lo político,
sino en los preceptos y connotaciones morales, religiosas y sociales.
Gracias
a la Revolución Industrial, las actividades económicas del momento dan un giro
radical, pasando así de estar basadas en la agricultura y el ganado, a
sustentarse en la industria y en el desarrollo urbano.
Aunque
el mensaje que transmite la pintura es de oposición a los ideales de aquel
tiempo respecto al tabú que se tenía de lo sexual, tocando temas como la
prostitución, inocencia perdida y promiscuidad; la presencia de la mujer morena
en la obra es contradictoria, ya que a pesar de que Manet rompió con la
prohibición social de pintar una mujer de color, de alguna u otra forma sigue
con el paradigma social de la raza negra como servidumbre. De esta forma el pintor,
a pesar de que se opone al pensamiento dominante, muestra el lado racista de la
sociedad en la que vivía, tomando este precepto probablemente como algo normal
y a lo que no debía dársele mucha importancia.
Así
mismo, el artista expone algunos elementos característicos de la época en que
se desarrolló la pintura, tales como: la vestimenta ancha y cubierta, llena de
adornos y encajes de la criada, que además con ella se refuerza el racismo
marcado; las flores que los clientes solían obsequiar a las prostitutas de lujo
(la mujer desnuda) y la decoración ostentosa del tapiz y las cortinas.
Todo
este lujo demuestra que la mujer, además de ser prostituta, gozaba de una clase
social alta, haciendo así un fuerte contraste con la posición económica y
social de la criada. Es aquí donde se prueba la desigualdad económica y social
que se desarrollaba en el Siglo XIX. El autor se podría entonces asemejar con
la prostituta en cuanto a la alta posición económica, aunque los dos buscaran
distintos medios para ganarse la vida.
En
realidad, la obra no representa ninguna escena política, bélica o religiosa,
pero sí realiza una crítica al costumbrismo social, usando códigos que
culturalmente resultaban escandalosos.
2
CONTEXTO HISTÓRICO
DEL AUTOR O AUTORES
El
autor de Olympia, como se dijo antes, es el francés Edouard Manet, quien vivió
de 1832 a 1883 (Siglo XIX) y se destacó por ser considerado uno de los padres
del Impresionismo y por formar parte de la Federación de Artistas de la Comuna
de Paris. Fue alumno de Thomas Couture (pintor francés y profesor de pintura con
estilo académico) con quien no compartía las mismas concepciones del arte y por
ende su relación artística no era muy buena. Se dedicó a viajar por Europa
durante un tiempo para inspirarse en las obras de grandes maestros y plasmar
temas en las suyas que tuvieran relación con las ya vistas. Por ejemplo la obra
Olympia, está inspirada en Las Venus de Urbino del Tiziano (pintor italiano del
Renacimiento y gran exponente de la Escuela veneciana), con la diferencia de
que el personaje principal en la segunda es una prostituta parisina y el gato
junto a los pies de Olympia remplaza al perrito que se encuentra yacente a los
pies de la Venus de Urbino. Además de estos, hay otros factores no tan
evidentes y principales, que dan cuenta de la relación de estas dos obras, a
pesar de los distintos períodos que representan. A Manet se le reconoce también,
como aquel que pintaba cuadros escandalosos que impactaban a la sociedad, que
poseía grandes aptitudes técnicas del arte en cuanto al manejo del color, del
dibujo y la luz; y quien logró desafiar el arte académico, cautivar y provocar
a los espectadores.
Aunque
no pertenece totalmente al movimiento pictórico impresionista, plasmaba en sus
obras algunas ideas que iban muy de la mano de éste. En el tratamiento de los
colores, sirvió como referente a los futuros jóvenes pintores que serían parte
fundamental de las ideas impresionistas y que superarían luego algunas fallas
que se hallaban en las obras de éste, así como: la poca naturalidad en la
perspectiva y la artificialidad del paisaje.
Edouard
Manet fue un pintor que pretendía desafiar directamente la tradición, el
costumbrismo, el conformismo y el convencionalismo. Dentro de sus cuadros vemos
reflejadas estas ideas y aquello que lo hace impresionista: la representación
del mundo espontánea y directamente, donde se pretende manifestar la percepción
visual del autor, el color y luz natural exacta que surge de los elementos
representados. Este movimiento se centra en la luz y cómo ésta afecta la forma
del objeto que toca, por ello, los sujetos, elementos o personajes, no cumplen
un papel importante como la luz. A Manet se le suele ubicar dentro del
Impresionismo y el Realismo, debido a sus trazos definidos y reales. Otros lo
definen como naturalista, puesto que plasma exactamente lo que observa, sin
alteraciones.
3
TEMA O ARGUMENTO DE
LA OBRA (L.G)
En
la pintura Olympia de Edouard Manet, se trata el tema de la prostitución
mediante el uso de ciertos códigos que van desde el significado de varios
elementos como las flores, pasando por la representación de un gato negro,
hasta las posiciones y gestos de los personajes de la obra.
El
cuadro es un retrato que muestra a una mujer desnuda encontrada en posición
yacente sobre un lecho blanco y una sábana estampada de flores, color pastel.
Esta mujer mira provocadoramente al
espectador mientras se cubre los genitales con una mano. Al lado de este
personaje se encuentra de pie una mujer morena con un vestido ancho de color
claro y que le ofrece a la mujer desnuda (Olympia) un ramo de flores que tiene
los mismos colores que se ven en el estampado de la sábana (aparentemente muy
querida por la mujer) sobre la cual también se encuentra un gato negro con el
lomo arqueado en señal de rabia y defensa.
A pesar de que aparentemente la pintura cuenta
una historia muy compleja, Edouard Manet logra mostrar la historia de una
prostituta de lujo que recibe un obsequio que uno de sus clientes le ha enviado
con su sirvienta, creando así una escena escandalosa para la época.
Para
comunicar este mensaje, el pintor hace uso de diferentes códigos que tienen en
su mayoría una connotación sexual. Estos símbolos se encuentran en el gato
negro, que simboliza promiscuidad; en el ramo de flores que era un obsequio que
los clientes le enviaban a las prostitutas de lujo; la orquídea rosada que está
en el cabello de la mujer y que tiene connotación sexual, ya que en esa época se
le tomaba como un afrodisiaco y etimológicamente se refiere al sexo. Además de
esto, el listón negro en el cuello de la prostituta, hace parecer que su cabeza
está pegada a su cuerpo mas no hace parte de este, mostrando así la frialdad y
el vacío de ella, ya que su cerebro no se conecta de ninguna manera con si
corazón. Olympia viste un solo sueco mientras que el otro está tendido sobre la
cama, lo que culturalmente se leía como símbolo de la inocencia perdida, reforzando
así el mensaje sexual de la obra y dándole un tono más escandaloso para la
sociedad francesa del siglo XIX.
Por
último, el pintor utiliza elementos que denotan lujo para mostrar el alto
estatus económico de Olympia, por ejemplo el brazalete dorado que lleva acompañado
por aretes de perla, la presencia de una sirvienta, los adornos del papel tapiz
al fondo de la pintura y las cortinas de color verde oscuro,
que además significan la verdad revelada, ya que se hallan recogidas.
4
FUNCIÓN Y SIGIFICADO
(L.G)
La pintura Olympia fue realizada por representación ya que se ofrece una imagen transformada de la realidad, es decir, no es la realidad en sí pero si la representa, además de eso, la obra presenta una imagen figurativa al contener información de objetos reales por fuera de la realidad misma, o sea en un lienzo.
Manet puso en la pintura no solo intenciones
decorativas sino también una crítica a la sociedad francesa del siglo XIX, que
tenía como gran tabú el sexo, la desnudez y la prostitución. Se podría decir
que el propósito de la obra era generar un fuerte impacto e ir en contra de los
valores de la época.
Olympia,
como todas las obras de arte, tiene dos significados: el denotado y el
connotado. El significado denotado de la obra sería la primera impresión que se
tiene de ésta, o sea, una mujer desnuda acostada en un diván recibiendo un ramo
de flores que le ofrece una criada de color y a sus pies se encuentra un gato
negro. En cuanto al significado connotado, la pintura presenta una prostituta
recostada en un lecho dentro de un salón lujoso, donde una criada le ofrece las
flores que uno de sus clientes le envió y donde el gato negro juega un papel
simbólico de orden sexual. Para expresar este significado connotado, el artista
utiliza algunos códigos icónicos como los subcódigos eróticos: el gato que
significa promiscuidad, ambigüedad e inquietud manifestadas en situaciones
eróticas, la desnudez de la mujer que es directamente una exhibición de lo
erótico pero que es su mirada provocadora la que lleva el código y la orquídea
que lleva en el cabello haciendo referencia al sexo; además, el que solo esté
usando un sueco, da a entender la pérdida de inocencia de aquel personaje.
Todos estos subcódigos cumplen la función sexual de fetiche (creencia religiosa
donde se considera que algunos objetos poseen poderes sobrenaturales o mágicos)
y crean en la sociedad impacto y escándalo, no solo por el desnudo que en vez
de estar en un contexto mitológico estaba en uno real, sino porque la mujer pintada
era Victorine Meurent, una famosa y reconocida pintora y modelo de la época.
En
cuanto a los pasos de la percepción, sobre la selección se puede decir que es
de comodidad, ya que los colores pasteles que resaltan a Olympia y el diván
donde está acostada crea un estímulo de tranquilidad. La fase de atención
espontánea, evoca al significado denotado, mientras que si se apele a la
atención voluntaria, se podrá apreciar el significado connotado de la obra.
5
JUICIOS ESTÉTICOS
Desde el autor:
Impresionismo
Francés del siglo XIX. Aunque Edouard Manet siempre se rehusó a ser catalogado
como un pintor impresionista, aunque su utilización de la luz y los colores
digan lo contrario. A lo largo de su vida, el artista recorre gran parte de
Europa tomando estilos de diferentes pintores y movimientos, es por esto que su
pintura Olympia (1865) ha sido definida por muchos como una obra inspirada en
la Venus de Urbino (Con la cual tiene un gran parecido, pero distinto significado
connotado) y a La maja desnuda de Goya aunque su similitud está en el espíritu
de la pintura.
Edouard
Manet se caracterizó toda su vida por hace obras escandalosas, una de ellas es
Olympia, la cual es quizá la más reconocida de sus pinturas, en la cual hace
uso de varios subcódigos eróticos para contar de maneta sutil la historia de la
pintura, que resulta ser una prostituta de lujo que está recibiendo un obsequio
de sus cliente y hacer una crítica a los valores del momento. Además de esto,
Manet es conocido como uno de los padres del impresionismo y es reconocido por
su rebeldía y su afán de ir en contra de la corriente a pesar de que toda su
vida buscó la fama y la fortuna.
Desde la obra:
Obra
pictórica del Siglo XIX inspirada en “Las Venus de Urbino” de Tiziano y
perteneciente al Impresionismo por sus altos contrastes de luz respecto al
manejo de colores claros sobre colores oscuros. En Olympia, se destaca una
mujer desnuda que resulta ser una prostituta lujosa por varios elementos: la
orquídea en su cabello, el zueco caído, las flores (obsequio de los clientes)
que le entrega una criada de color y el gato negro. Sin embargo, existen
objetos que llevan a otras definiciones: el brazalete de oro y las perlas que
adornan a la mujer desnuda (lujo y vanidad), un cordón que lleva en el cuello
(vacío) y la cortina recogida (verdad revelada). Además, el cuadro fue de gran
impacto en la sociedad francesa, siendo criticado y rechazado. Se
considera como un apoyo ideológico a las
revoluciones que surgían en aquel tiempo, pero otros creen que es una expresión
del miedo del autor hacia las enfermedades venéreas, ya que éste solía tener
relaciones con prostitutas y su padre se encontraba enfermo de sífilis por la
misma situación. El gato negro que está en posición de defensa y la mirada
distanciada de la criada morena, llevan a interpretar que aquella prostituta
inspiraba miedo y aversión.
6
BIBLIOGRAFÍA
http://www.epdlp.com/pintor.php?id=303
http://es.wikipedia.org/wiki/Olympia
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89douard_Manet
http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/1530.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Olympia
http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89douard_Manet
http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/1530.htm
·
BAZIN Germán- Tesoros del impresionismo en el Louvre.
Editorial Daimon
">
viernes, 18 de febrero de 2011
Rompiendo la rutina- vida nocturna

Es fin de semana, una larga y dura semana, todos queremos romper la rutina relajarnos y escapar de ese universo de estres bajo el que se mueven las universidades, colegios y empresas, es la noche perfecta: noche de viernes o sabado.
Cada quien parte caminos, caminos que se podria decir que todos conocemos, yo mas que todo conosco la vida nocturna de un joven; la vida de aventuras, locuras y amigos. En medellín, capital de antioquia, la vida nocturna de un joven los fines de semana son bares, amigos, música a toda, algunos levantes y sobre todo risas aunque dependiendo de los gustos, la música baria de reggaeton y vallenato a electronica, de electrónica a rap, de rap a pop y de pop a rock y sus cientos de racies que me tomaria eternidades nombrar. Y con esta música varía también la vida nocturna, entonces si escuchás reggeton,vallenato, salsa, etc posiblemente te encuentren en una discoteca de rumba, pero si escuchar rock y sus derivados posiblemente te encontrarán en el Parque del poblado, es ahi donde todos se conocen entre todos de una manera que aveces hasta asusta.
Es en los viernes y sabados donde los jovenes de todo tipo encontramos nuevos amigos, diversión y hasta lo que algunos llamamos "libertad" es decir, olvidarnos de todo, del estres del colegio, la U o el trabajo, donde olvidamos quien nos insultó el Martes o si tenemos examen el Lunes. Es en la noche cuando la verdadera juventud que hay en nosotros sale a flote.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)